Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Gastronomía

Gastronomía

La gastronomía cartameña es rica y variada, y está basada en las carnes, pescados, frutas y hortalizas típicas de la zona. Son de gran tradición las “Sopas Cachorreñas”, las “Sopas hervías”, las “Sopas de caldo poncima”, las “Sopas de Sardinas”, las “Sopas de Espárragos” y las “Patatas viudas”.

 

Cártama es conocida en toda Andalucía por la exquisitez de sus embutidos y chacinas, como la morcilla cartameña, el chorizo, el lomo en manteca, el morcón, y la “manteca colorá”.

 

En repostería destacan las “fritillas” o la Torta Cartameña. Las “fritillas” suelen tomarse en el desayuno o en las meriendas. Son unas tortillas que se elaboran friendo la masa del pan y se pueden aderezar con miel, azúcar, canela o mermelada.

 

Productos locales en la Feria del GanadoLa Torta Cartameña es el dulce más típico del pueblo y muestra el legado árabe en nuestra cocina. Se elabora con almendras y aceite. Otros dulces típicos son los borrachuelos, pestiños, roscos, torrijas y buñuelos, que se elaboran siguiendo recetas muy antiguas.

 

Junto a esta cocina típica y tradicional, en los restaurantes y bares de nuestra localidad, se puede degustar una amplia variedad de platos, desde el famoso pescaíto frito, hasta las carnes a la brasa, pasando por exquisitos arroces y estofados, pero todos con un denominador común, el toque de punto de sabor cartameño.

 

Recetas

 

Sopas hervías.- Se fríen un diente de ajo y un tomate. Cuando estén a medio freír, se añade una patata cortada en rodajas. Antes de que la patata esté totalmente frita, se saca y se pone aparte. Al sofrito del ajo y del tomate se le añade pan migado y un poco de agua y se cuece hasta que se consuma parte de ésta. Se añade la patata y se remueve. Listas para servir.

 

Sopas de caldo “poncima”.- Se hierve un poco de agua con tomate, pimiento y ajo, con lo que se hace Preparación de embutidos en la V Feria de Muestrasun sofrito. Por otro lado, se pone agua a hervir y se le añaden patatas y el sofrito. Cuando la patata esté casi cocida, se le añaden sardinas o boquerones sin espina y fritos del día anterior. Una ramita de hierbabuena y listo para servir.

 

Sopas de espárragos.- Cuando llega la época de los espárragos, se añade y cocina con las tradicionales sopas. Este plato se consume acompañado de aceitunas, rábanos, uvas, cebollas o naranjas.

 

Sopas cachorreñas.- Se ponen a cocer unas patatas, un tomate de buen tamaño y bien maduro, y un trozo de bacalao. En otro recipiente se prepara un condimento, al que se le llama “labraillo”, que está compuesto por aceite, ajos, un trozo de pan, un poco de pimiento molido, pimienta y cominos.

Se saca el tomate que estaba cociendo con las patatas y se incorpora al “labraillo”. También se sacan y se ponen aparte el bacalao y algunas patatas. El caldo y las patatas restantes se vierten sobre el “labraillo”, y tras hervir un poco más, se le añade zumo de naranja cachorreña (naranja agria), se le migan sopas de pan al gusto y se sirve.
 

A las patatas y el bacalao que se han apartado se le pican dos o tres naranjas cachorreñas y cebolla para elaborar una ensalada que se llama “mojete de cachorreñas”.

 

Patatas viudas.- Su elaboración es la misma que la de la carne estofada, pero sin el ingrediente principal, la carne.

 

Roscos de vino.- Se elaboran con un litro de vino; un litro y cuarto de aceite; el zumo de media docena de naranjas estrujadas; matalahúva y harina hasta conseguir una masa para moldear los roscos.